lunes, 14 de diciembre de 2015



FLORA Y FAUNA EN YUCATÁN




INTRODUCCIÓN

La Península de Yucatán, localizada al sureste de la República Mexicana y rodeada por las aguas del Golfo de México y el Mar Caribe, se caracteriza por su clima cálido y húmedo, propicio para disfrutar de sus costas y paisajes naturales. Esta región, es famosa por su gran cantidad de sitios arqueológicos, legado de los antiguos mayas que ahí habitaron y que aún conservan muchas de sus tradiciones.
            El Estado de Yucatán es un Estado de mucha tradición y cultura, ya que en él se desarrolló una de las culturas Prehispánicas más importantes de Mesoamérica, la cultura Maya además, de haberse mantenido siempre a la vanguardia en los cambios Sociales de nuestro País.
            Sin embargo a lo que se refiere la fauna y flora de Yucatán es muy variada, pero al igual que en muchas partes del mundo hay muchas especies en peligro de extinción, por lo que debemos aprender a cuidar nuestro planeta y a las especies que habitan en él.
Hay que tener en cuenta que las extinciones que ocurrieron en el pasado de forma natural, hoy en día están sucediendo a un ritmo acelerado y no obedecen a una incapacidad natural de adaptación de las especies, ni son el resultado de un proceso evolutivo, sino que se debe a la actividad que el hombre lleva a cabo. No se sabe con certeza cuántas especies se extinguen en el mundo, pero algunos especialistas sitúan la cifra hasta en 17,000 por año, es decir, casi dos por hora. Si este ritmo de pérdida continúa, se estima que para inicio del próximo siglo se habrán extinguido entre 15 y 25% de todas las especies de seres vivos del planeta, lo cual nos plantea un inquietante futuro. La extinción de una especie no es un evento aislado, sino que genera una "reacción en cadena" por lo que habrá procesos esenciales para la vida que se verán afectados. Un ejemplo podría ser la estabilidad climática, la cual depende en gran medida de la presencia de bosques y selvas sanos que mantengan los patrones de lluvia, regulen las temperaturas, absorban el exceso de bióxido de carbono de la atmósfera y ayuden a la producción de oxígeno. El total de especies vivientes del planeta, se ha estimado entre cinco y treinta millones, de los cuales hemos descrito menos de dos millones, y de esos dos millones menos del 1 % han sido estudiadas a fondo para determinar su aplicación en beneficio de la humanidad. Esto nos demuestra que existe un potencial insospechado entre las que nos faltan por estudiar y descubrir. Al igual que en todo el mundo, la pérdida de la diversidad biológica se presenta en México, y dada la enorme riqueza de fauna con que se cuenta, la magnitud del problema es muy significativa.
Es importante considerar que la inconsciencia del ser humano  estan destruyendo lo más bello  que se encuentra en nuestro mundo. Yo creo  que todos debemos empezar a tomar conciencia  sobre nuestras acciones, ya que si seguimos en esta dirección  toda esta belleza que ahora nosotros podemos disfrutar  nuestras futuras generaciones tal vez no lo  puedan hacer.

UBICACIÓN LÍMITES Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE YUCATÁN

EL territorio del Estado de Yucatán está situado en la parte Norte de la Península del mismo nombre, colinda al Norte y Noroeste con el Golfo de México, al Este y Sureste con el Estado de Quintana Roo y al Suroeste con el de Campeche.
“Queda limitada por una línea divisoria que, partiendo del vértice Noroeste  sigue el arco del meridiano 87º, 32 minutos (longitud Oeste de Grenwich), hasta su intersección con el paralelo 21º, y de allí continúa hasta su intersección con el paralelo que pasa por la torre sur de la Iglesia de Chemax; 20 Kilómetros al Oriente de éste punto; llegando después al vértice del ángulo formado por las líneas que divide los Estado de Yucatán y Campeche, cerca de Put, que tiene las siguientes coordenadas geográficas: 19 grados, 29 minutos y 21 grados, 37 minutos, latitud norte, y 87 grados, 32 minutos y 90 grados, 25 minutos, longitud oeste; de éste punto hasta el Golfo de México, tiene los límites fijados en el convenio celebrado entre los Estados de Campeche y Yucatán con fecha 3 de Mayo de 1858; y de éste punto hacia el este, por la costa, hasta el punto de partida. Asimismo comprende la Isla de Pérez (LOS ALCRANES), y los islotes, cayos y arrecifes adyacentes a su litoral” 
El Estado tiene un litoral bajo en toda su extensión y se dirige de Celestún hacia el noreste, para terminar en Río Lagartos. A lo largo de toda la costa corre una faja arenosa con anchura media de un kilómetro formada por dunas y bancos la cual está separada de tierra firme por la ciénaga, que por trechos se enlaza con el mar o forma pantanos más o menos extensos.
La extensión del litoral es de 378 Kilómetros aproximadamente que representa un 3.8 por ciento total de litorales de la República Mexicana. La costa carece de bahías. Sus puertos son simples fondeaderos.
El Estado de Yucatán al igual que toda la península con el mismo nombre, es una losa plana de tipo calcárea y pedregosa con ligeras salientes y hondonadas entre las cuales el máximo desnivel no pasa por los 6 metros. Por efecto de una disolución superficial e interior producida por el agua en sus terrenos calizos (de origen cársico), esta losa contiene la formación de grutas, cavernas y fisuras por las que circulan corrientes subterráneas cuyas aguas se supone desembocan en el mar. Se les llama cenotes o grutas, algunos son admirable belleza. El Estado carece de ríos, para abastecer de agua se cuenta con las corrientes freáticas que abundan en el subsuelo.
Al sur del  Estado se encuentra la Sierrita con altitud media de 100m. Que partiendo de Halachó se extiende unos 125 Kilómetros al este y sureste hasta llegar a las cercanías de Peto.
El clima es cálido, al finalizar la primavera caen lluvias generalmente moderadas que se aprovechan para las siembras, se les denomina lluvias orientales, por venir en su mayor parte con una inclinación desde ese punto cardinal y están acompañadas por vientos generalmente en esa dirección. Las lluvias son más frecuentes en el sur y menos frecuentes en la costa.
Gran parte de los suelos del Estado están desprovistos de tierra vegetal, son pedregosos y muestran afloramientos calcáreos. Solamente al Sur y Oriente se encuentran amplias extensiones de suelos fértiles con buenas capas de tierra. Gran parte del noreste y del centro están dedicados al cultivo del henequén (hoy en día en menor cantidad por la reordenación henequenera, pero todavía se cultiva). Muchas áreas son tomadas frecuentemente para el cultivo del maíz, frijol y otros productos.
A estas tierras se les deja descansar periódicamente y entonces se cubren, durante la época de lluvias de malezas y de vegetación herbácea, que luego se vuelve arbursiva, más que la tierra, las lluvias y la humedad favorecen su desarrollo.

LA FLORA DEL ESTADO DE YUCATÁN

Yucatán tiene una flora uniforme y de un escaso número de especies debido a las condiciones geológicas y climáticas. Predominan las selvas secas y subhúmedas que se localizan al centro y noroeste de la entidad; en las zonas costeras se desarrolla vegetación acuática como manglares y tulares. De la superficie estatal, 22% está destinado a la agricultura; destaca el cultivo de pastizales para el consumo del ganado.
Hasta ahora se conocen en Yucatán cerca de 1,300 especies de plantas mayores que representan unas 130 familias y 675 géneros. Este es el número que es de esperarse al norte del límite mexicano en la zona templada de Norteamérica, en un área de 200 kms2. Parece, pues, que las condiciones climáticas han producido en Yucatán una flora más bien templada que tropical en lo que respecta a su riqueza. Las familias de vegetales mayores son las de las Leguminosas, Compuestas, Euforbiáceas y Graminas. Un quince por ciento de las especies yucatanenses son endémicas en la Península, número sorprendentemente grande y mayor, probablemente, que el de cualquier otro estado mexicano.
En el Estado de Yucatán no existen bosques vírgenes en ninguna parte debido a que por muchos años la población yucateca adquiere su sustento de la agricultura. Así mismo no podemos dejar de señalar que las especies más amenazadas se encuentran varias cactáceas que habitan en la costa norte de la Península desde Yucatán hasta y que algunas especies como las orquídeas y palmas corren peligro.
Yucatán produce muchas plantas, parte de ellas nativas y parte importadas que son para el Estado, de la mayor importancia económica y su principal fuente de riqueza tenemos las siguientes:


Árbol con follaje denso y redondeado, de flores color lila-morado muy llamativas; los frutos son vainas planas. Especie endémica de la Península de Yucatán.



Árbol con el tronco recto presentando contrafuertes bien formados, la copa es frondosa, abierta en forma de abanico; flores pequeñas de color verde amarillentas; los frutos son cápsulas leñosas, ovoides de color moreno-rojizo.



Árbol con el tronco recto; La copa es frondosa y redondeada; las flores son pequeñas y perfumadas de color crema; los frutos son cápsulas de color pardo morenas. Especie caducifolia que florece de mayo a agosto.



Árbol gigantesco caducifolio, copa redondeada o plana muy amplia, hojas palmado compuestas, tronco cilíndrico sólido, grueso y recto, con contrafuertes grandes, flores actinomórficas perfumadas con pétalos blancuzcos a rosados.



Árbol con el tronco recto, escamoso y muy ramificado en la copa; las flores son pequeñas de color crema-verdoso muy aromáticas; los frutos son cápsulas drupaceas. Es una especie caducifolia.



Palma de tronco recto y delgado y hojas en forma de abanico; las flores se dan en inflorescencias cortas y gran cantidad de pequeñas flores de color crema; el fruto es globoso.



Arbusto con el tallo notablemente engrosado en la base y en gran contraste de las ramas superiores; las flores son pequeñas de color crema, dispuestas en largas inflorescencias muy ramificadas; los frutos son cápsulas trígonas y aladas.



Árbol perennifolio, mirmecófilo; copa en forma de sombrilla, estratificada; hojas en espiral, simples, peltadas, verde oscuras; tronco monopódico, cilíndrico, recto, hueco en el centro; corteza lisa, gris clara.



Árbol caducifolio, copa densa, hojas ovadas compuestas imparipinnadas, foliolos elípticos verde oscuros, flores en panículas, pétalos rosados o ligeramente morados, frutos en forma de vaina con alas de color café y alargados quebradizos al madurar.



Árbol subcaducifolio, copa irregular, madera de color crema-amarillenta, hojas compuestas imparipinnadas, flores amarillas vistosas en racimos, los frutos son vainas aplanadas de color pardo-amarillento con varias semillas amarillo verdosas.



Palma de tronco recto de color pardo grisácea sin ramificaciones; tiene grandes hojas pinnadas, coriáceas, agrupadas al final del tronco; las flores son pequeñas de color crema; los frutos son pequeñas drupas globosas, de color pardo oscuro.



Árbol de tronco recto y fisurado y la copa piramidal; las flores son de color amarillo, muy vistosas, dispuestas al final de las ramas; los frutos son cápsulas ligeramente retorcidos.



Árbol de tronco recto y fisurado y la copa piramidal; las flores son de color rosa-morado, muy vistosas, dispuestas al final de las ramas; los frutos son cápsulas ligeramente retorcidos.



Árbol de tronco derecho con abundantes raíces zancudas, de copa redondeada; flores de color amarillo-verdoso; los frutos contienen una sola semilla que produce una radícula que se desprende para incrustarse en el suelo lodoso.




Árbol grande caducifolio, follaje abundante, hojas bipinnadas, ramas ascendentes, corteza gris clara con abundantes lenticelas alargadas; flores en pequeñas cabezuelas pedunculadas actinomórficas, caliz verde y tubular, corola verde clara.


Árbol perennifolio, copa piramidal densa, hojas simples, flores unisexuales, fruto naranjado o rojo al madurar, semillas esféricas y aplanadas cubiertas de una testa papirácea de color moreno claro.



Arbusto o árbol perennifolio, copa redondeada densa, hojas lanulosas, inflorescencia terminal con muchas flores blancas, frutos subglobosos pequeños amarillos y después rojos o púrpuras al madurar.



Árbol caducifolio, copa redondeada muy densa, hojas simples muy ásperas, flores en panículas con corola intensamente anaranjada, frutos en forma de drupa amarillos al madurar.



Pequeño árbol de tronco recto y copa redondeada; las flores se presentan en racimos de color amarillo, dispuestas al final de las ramas; los frutos son vainas.



Árbol perennifolio, hojas simples, flores solitarias corola blanca, frutos en forma de bayas cáscara morena y áspera, endocarpio carnoso y jugoso muy dulce, semillas de color negro y brillantes

LA FAUNA DEL ESTADO DE YUCATÁN

La fauna de Yucatán, aunque contiene cierto número de especies endémicas, no difiere marcadamente de la de las regiones del sur y del oeste. Pero habitaciones singulares son proporcionadas por las aisladas aguadas, cenotes y cuevas.
La mayoría de los animales de los cenotes son especies comunes ampliamente distribuidas: Golondrinas, momotos, hormigas, abejas y avispas construyen sus nidos en las escarpadas paredes. Los insectos acuáticos, escarabajos y libélulas penetran volando. A veces algunas aves acuáticas entran también, trayendo quizás las pocas algas y microcrustáceos que allí se encuentran. Del manto acuático provienen unos cuantos crustáceos y los tan comunes bagres. Los más importantes animales de cueva son principalmente artrópodos y vertebrados: camarones, isópodos, miriápodos, quelonetos, arañas, colembolanos, grillos, hormigas, un pez brotúlido ciego y una anguila simbránquida ciega.
La fauna que predomina en el Estado de Yucatán, según el lugar son las siguientes:
·         En la Selva húmeda.- Es el faisán, loro, guacamaya, colibrí, zenzontle, cardenal, ruiseñor, tejón, martucha, zorrillo, pecarí, mapache, serpiente y nutria;
·         En el manglar.- Flamingo, pato, golondrina y lagarto;
·         En matorral.- Víbora de cascabel;
·         En ambientes acuáticos.- Tortuga blanca, caguama, mero, rubia, caracol, pulpo, delfín, langosta, tiburón, pargo y huachinango;
·         En los bosques.- Murciélagos zapotero y dos líneas, pájaro Toh, halcón, codorniz, chachalaca, boa ratonera, rana y sapo.
Igual existe algunos animales en peligro de extinción como el armadillo, puerco espín, manatí, mono araña, saraguato negro, tortuga carey y oso hormiguero. Es muy importante cuidarlos pues al final es parte de nuestro mundo y nuestra propia entidad.
A continuación se presenta algunas especies:

Reptiles



Reptil de la familia de las serpientes. Su cabeza y cola son pequeñas en relación a su cuerpo. Su piel es lisa y está cubierta de pequeñas escamas, en tonos café con manchas color crema o blancas.



La cabeza es aplanada y ancha, hocico relativamente corto y bastante redondeado en la punta. Es frecuente encontrarlo en aguas con poca corriente o estancadas con abundante vegetación, acuática enraizada o flotante y poco profundas.




Tortuga marina que anida en las playas del Estado, desde Celestún hasta El Cuyo. Una de sus principales características es el caparazón que cobra belleza por el material (carey) del que están hechas.
Aves


Ave llamada "palmípeda" porque sus patas presentan membranas entre los dedos para poder remover el fondo de los humedales donde habitan y obtener su alimento. Su coloración rosa la recibe del alimento que ingiere.



El macho presenta una coloración negra, generalizada con tonos iridiscentes verdosos y el vientre blanco; las hembras tienen el plumaje color café rojizo con barras negras.



Pájaro pequeño, de color café jaspeado, se esconde en los matorrales de duna costera. Debe su nombre al canto que emite.



Es un pato grande, muy parecido a los patos domésticos. Su coloración es negra, con verde tornasol y sus patas gris oscuro.



Pato grande y largo, el pico y las patas son de color rosado y la cabeza y el cuello son de color gris. Se le llama "pato silbador" por el llamado que emiten semejante a un silbido.



Los machos tienen la cabeza y la parte superior del cuello desnudas, de color azul brillante y con verrugas de color naranja. Las hembras son de tamaño menor, con la cola mucho más corta y las verrugas mucho menos desarrolladas.

Mamíferos


Su aspecto general es tosco y macizo. El color de su pelaje varía desde el amarillo hasta el rojizo, aunque también puede ser totalmente negro (forma melánica).



Las orejas son redondeadas, la cola es larga, el pelaje es variable en longitud y textura, aunque normalmente corto y algo áspero, de color uniforme, pardo grisáceo claro a pardo oscuro rojizo.



Es un ciervo esbelto, de color pardo rojizo en el dorso y con el cuello y la cabeza de color pardo más grisáceo, a veces muy oscuro. El color de la espalda se continúa hacia el vientre.



Es una especie formada por muchas subespecies que difieren notoriamente en tamaño. Tienden a ser pequeños. El color general es pardo rojizo o pardo grisáceo. La garganta tiene un área blanquecina, el mentón es blanco.




LAS RIQUEZAS DE NUESTRO ESTADO
YUCATÁN





HISTORIA

Hogar de la imponente cultura maya, Yucatán está localizada en el sureste de México, en la punta Noreste de la Península de Yucatán, conformada además por los estados de Campeche y Quintana Roo.
Se cree que su nombre proviene de alguna confusión entre mayas y españoles, cuando los últimos malentendían lo que los primeros les decían. Sin embargo, el confuso nombre de este territorio no importa cuando descubrimos que en él se localizan grandes ciudad mayas habitadas por muchas generaciones de indígenas mayas, incluso en el momento de la llegada de los conquistadores.

El control de la región del mazapán lo tuvieron durante los siglos X al XII las tres ciudades más importantes de la zona, Uxmal, Mayapán y Chichen-Itzá. Pero la ambición por el poder generó una lucha interna que en 1441 acabó con la legión del Mayapán y sus grandes ciudades, dando paso a la conformación de pequeños señoríos.

Esta nueva estructura social facilitó el trabajo de los españoles, quienes apostados en tierras vecinas de Campeche, pronto tomaron control de esta parte de la península, al mando de Francisco de Montejo el Mozo, también fundador de la villa de Campeche.

Cuando los conquistadores llegaron a la ciudad maya T’ho, fundada en 1240, descubrieron restos de construcciones similares a los de arquitectura romana encontrados en la ciudad de Mérida, España; así, en su tercera expedición a territorio yucateco el 6 de enero de 1547, fundaron la nueva capital de la región, Mérida.

Con los restos de la antigua ciudad maya, se dedicaron a construir los cimientos de la nueva capital colonial. La cual no recibía órdenes de la capital establecida en México, sino de la audiencia establecida en Guatemala, dando inicio a la historia de aislamiento que el estado siempre mantuvo del resto del país mexicano.

A pesar del rápido control que los españoles obtuvieron en las principales zonas del territorio, comunidades mayas que se resistían a ser sometidas se mantuvieron en pie de lucha hasta 1697, cuando el hombre blanco ganó control de Petén Itzá.

Al término de la Guerra de Independencia (1821), comenzaron los conflictos políticos del nuevo país soberano entre liberales y conservadores, entre federalistas y centralistas. Asimismo, la península rechazó la imposición de un gobierno federal en el país y entre 1821 y 1825, Yucatán se declaró independiente del resto del territorio mexicano. Después, en 1841, se declaró de nuevo un estado independiente mientras el territorio mexicano no se conformara como república. Esta nueva independencia duró 2 años.

En 1847 el sureste mexicano se vio sumergido en la rebelión indígena conocida como la Guerra de las Castas, en la cual, los mayas se sublevaron al gobierno de los “blancos” en un intento por retomar la libertad y el control de sus tierras.

Y por si esto fuera poco, en su interior, Yucatán y Campeche también mantenían innumerables disputas de carácter económico; hasta que el 3 de mayo de 1858 se firmó la separación de ambos territorios; la cual no fue reconocida oficialmente sino hasta 1863 cuando su soberanía fue ratificada por el entonces Presidente Benito Juárez.

Durante la época del porfiriato, florecieron en Yucatán las haciendas y el comercio; sin embargo, es también durante su dictadura que se separa el territorio del hoy estado mexicano de Quintana Roo, en bases de separar a la comunidad maya rebelde del estado yucateco.


CULTURA
La geografía y la historia mantuvieron a esta hermosa península aislada de los asuntos de la nueva república mexicana, y por esta razón, es que sus manifestaciones culturales evolucionaron de forma independiente del resto de la cultura mexicana, influenciadas por su contacto comercial con Francia, Cuba y la ciudad de Nueva Orleáns de los Estados Unidos de Norteamérica.



Arquitectura, moda y gastronomía son artes que exhiben el latente sentir del yucateco, un sentido de pertenencia más del mundo que de su propia nación.

Como ejemplo, los yucatecos adinerados que visitaban Cuba trajeron las guayaberas cubanas a la península, teniendo tal éxito entre la población, que Yucatán adoptó esta prenda de vestir masculina y la “nacionalizó” yucateca. Hoy en día, las guayaberas de gran calidad en su confección son contribución yucateca para el mundo.

Un rasgo característico de esta cultura es su pícaro sentido del humor, reflejado durante la celebración de las vaquerías, fiestas celebradas en honor al recuento anual de las de reses y donde los asistentes bailan animadamente una jaranita hasta que alguien grita “¡Bomba!” y procede a recitar un cuarteto picaresco, sello de la identidad yucateca.

Su música, conocida como trova yucateca, deleita a audiencias internacionales y es fruto de la amplia influencia cultural que mencionábamos anteriormente. Sus principales expositores de todos los tiempos son Cirilo Baqueiro, Fermín Pastrana, Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas, Pastor Cervera y Sergio Esquivel.

Y con la llegada de la “temporada”, en los calurosos meses de julio y agosto, la tradicional familia yucateca, se lanza a las playas y manantiales del estado para recrearse y descansar en compañía de los más cercanos.

El caluroso clima de la península es mitigado durante todo el año también descansando en una cómoda hamaca. El origen de esta pieza de descanso es incierto. Su nombre, significa en haitiano “árbol”, y como la hamaca por lo general se amarra entre los troncos de dos árboles se cree puede haberse originado en tierras caribeñas. Sin embargo, los registros históricos hablan de las hamacas en Yucatán desde el siglo XVI, y es tan parte de su identidad como la cochinita pibil o guayabera yucateca. Asimismo, los fabricantes de estas coloridas camas colgantes son indígenas mayas que aún las elaboran manualmente en telares de madera.

GASTRONOMÍA

Los deleites culinarios de la cocina típica yucateca están hechos de una exquisita mezcla de ingredientes utilizados por los antiguos mayas, con sabores traídos por los españoles durante la Colonia. La inigualable conjunción de condimentos y especias tales como la pepita de calabaza, el orégano, la cebolla morada, la naranja agria, el chile dulce, la lima, el tomate, el achiote, el chile xcat, el chile habanero, el chile max y el cilantro, le dan ese sazón tan especial a la comida de esta región, que alguna vez fue conocida como "la tierra del faisán y del venado" por utilizar estas especies como ingredientes principales de los manjares que aquí se preparaban. Actualmente, éstos han sido sustituidos por carne de cerdo y pavo, y se han agregado diversos condimentos dando lugar a los deliciosos platillos regionales que hoy en día, todos conocemos y disfrutamos.
El chile habanero, considerado como uno de los más picosos del mundo y que cuenta con denominación de origen, es muy utilizado en todas sus formas para dar sabor y un toque muy particular a los alimentos. Con él se elabora la muy picosa salsa xnipec, que contiene jugo de limón, cebolla, tomate y chile habanero asado y molido.
Un ingrediente básico de la gastronomía local es el recado, vocablo proveniente de la palabra "recaudo" y que significa condimento. Para su elaboración se utilizan especias como clavo, pimienta negra, orégano, comino, ajo, semillas de cilantro y vinagre. Sin embargo, existen diferentes tipos de recado y los ingredientes pueden variar de acuerdo a éstos.
El recado más común es el rojo y para elaborarlo se combinan los ingredientes básicos con achiote, lo cual le da el color rojizo que le caracteriza. Este recado se usa para todos los platillos tipo pibil, como el pollo o la cochinita, así como el delicioso pescado tikin xic.
El recado negro se prepara con chile seco, que asado y molido junto con el achiote y las otras especias, añade color y sabor a platillos tales como el relleno negro o el tradicional chilmole.
El recado de bistec que es preparado con las especias básicas y canela, se utiliza para preparar el clásico platillo de pollo o pavo conocido como escabeche oriental.
Los guisos regionales yucatecos no sólo se confeccionan ricamente con escasos elementos, sino que además se advierte cierto refinamiento en su confección y presentación; así al rico chirmole que por hacerse con chile quemado resulta negro, se le pone achiote, con lo que la grasa que flota por encima queda roja, resultando un plato de apetitoso y atractivo aspecto; al k'ol, que se confecciona con carnes diversas, también se le da color con achiote vaciando éste, después de bien sazonado, sobre una especie de fino tamal de blanquísima masa. El pipián, que se confecciona con semilla de calabaza tostada y molida a la que se le adicionan carnes o legumbres, después de servido en los platos se adorna con gotas de grasa roja; al k'abik, que es un guiso de carne teñido de rojo con achiote, se le agregan hojas de chaya y ciruelas verdes, resultando un rico y vistoso plato; el caldo que se sirve en las tazas se adorna con salpicón de cilantro y limón verde; el papak-tsul, que es otro rico plato, se prepara con semilla de calabaza pelada y molida, a la que después se le extrae un aceite de bello color verde con el que se adorna el plato; el simple guiso de chaya cocida se sirve polvoreado con semilla de calabaza tostada y molida; el ts'anchak de ibes (frijoles blancos) se sirve polvoreándole chile rojo molido, salpicón de cilantro y limón verde; el ha'sikilip'ak, que se hace con semilla de calabaza tostada y molida, se deshace entre tomates rojos cocidos y bien molidos en el mortero y se adorna con cilantro picado; al atole de maíz nuevo, al servirlo en las jícaras, se le polvorea chile rojo finamente molido. Así es como casi todos los guisos resultan agradablemente presentados.
La dulcería en Yucatán tiene carácter típico y se distingue de cualquiera otra de la Nación. En Valladolid se destila el ron de caña; y con la miel que liban las abejas de la flor de una enredadera llamada Xtabentún se destila un licor transparente y finísimo. También se fabrica la mistela de yerbabuena o verdín y la mistela de naranja.
La cocina yucateca se destaca por la armoniosa combinación de los sabores y olores frescos de limas, naranjas, plátano, achiote y calabaza, entre otros, que hacen de sus platillos típicos, dignos representantes de la riqueza cultural que estas tierras exhiben.

La cochinita pibil, la sopa de lima, los huevos motuleños, los papadzules, el poc-chuc y el pan de elote forman parte de este gran legado culinario del sureste mexicano.